
Andrés Mata nació en Carúpano (Venezuela) en 1870 , fue un poeta, escritor y periodista venezolano. Se le considera como un poeta de tendencia modernista que no ha abandonado por completo el Romanticismo. Hijo de doña Cruz Mata y de José Loreto Arismendi, creció en el seno de una familia pobre que le impulsó a trabajar desde muy niño. Su actividad periodística fue tan precoz como la poética..
El primer intento de Mata por realizar su ímpetu de crear un periódico tuvo lugar en su ciudad natal donde funda, en 1885, El Día. Su talento como poeta y su dedicación al periodismo lo llevan a ocupar un sillón de la Academia Nacional de la Historia, siendo nombrado Individuo de Número en 1904. Cuatro años después se le otorgaría el mismo rango en la Academia Venezolana correspondiente a la Real Española.
Muere en París, aquejado de ausencias y satisfecho de sueños conseguidos, el 18 de noviembre de 1931, con apenas 61 años de edad.
La poesía de sus primeros años es romántica y a esta época corresponde el siguiente poema, muy popular entre los lectores que prefieren los versos románticos. Uno de sus poemas más importante que es “Música Triste”:
¿Un amor que se va?.. ¡Cuántos se han ido! 11
Otro amor volverá más duradero 11
y menos doloroso que el olvido. 11
El alma es como el pájaro señero 11
que, roto el nido en el ruinoso alero, 11
en otro alero reconstruye el nido. 11
Puede el último amor ser el primero. 11
Mientras más torturado y habitado, 11
el corazón del hombre es mas sincero. 11
Tras de cada nublado hay un lucero, 11
y por ruda tormenta sacudido, 11
florece hasta morir el limonero. 11
¿Un amor que se va?.. ¡Cuántos se han ido! 11
¡Puede el último amor ser el primero! 11
No te alejes del piano todavía. 11
Alada brote del marfil del piano, 11
bajo el lirio fragante de tu mano, 11
la tierna y amorosa melodía. 11
Ese adagio tristísimo y arcano 11
dulcifica mi espíritu doliente, 11
como si presintiera por mi frente 11
la inefable caricia de tu mano. 11
Si dispuso el dolor con golpe fiero 11
llenar de sombra la existencia mía, 11
ya se levanta luminoso el día 11
y florece otra vez el limonero. 11
No te alejes del piano todavía... 11
¡Puede el ultimo amor ser el primero!... 11
La obra lírica “Música triste”, está compuesta de 11 sílabas distribuidas en cada verso. El poema está construido con 28 versos distribuidos en nueve estrofas compuestas de cuatro - tercetos, tres - cuartetos y dos – pareados. Lo que se pretende lograr con este tipo de construcción es lograr mejor rima y entendimiento para el lector, es por esto que a este tipo de rima se la denomina asonante, es decir, los versos están escritos con la última silaba que tenga rima con la ultima del siguiente verso, las vocales se repiten para lograr que el poema tenga una construcción con sentido para el lector.
El tema central que se puede evidenciar en el poema, es la separación de una pareja : “…¿Un amor que se va?.. ¡Cuántos se han ido!
Otro amor volverá más duradero
y menos doloroso que el olvido…”
En estos versos, Andrés Mata resalta que tal vez en su vida podrá encontrar otro amor quizá más duradero que el que ya se fue, pero menos doloroso que el lograr olvidar a su antiguo amor. Es un poema hermosísimo, que con sencillez interpreta lo triste que es separarse de su pareja, y lo difícil que va a ser olvidar aunque no imposible.
Quizá lo que inspiró al autor a escribir este poema es lo que le pasó en la vida real, ya que se dice que cuando un poeta escribe algo tan hermoso es porque lo siente y porque sale de lo más profundo de su corazón. Cuenta sus experiencias y vivencias que de una u otra forma intenta plasmar esos sentimientos en bellas palabras.
“…Tras de cada nublado hay un lucero,
y por ruda tormenta sacudido,
florece hasta morir el limonero…”
En estos versos, se trata de manifestar que por más difícil que sea la separación y a pesar de tanto dolor que traiga consigo, el amor vuelve a florecer con el tiempo aunque ya no sea con la misma persona, siempre el destino tendrá preparado una nueva ilusión en su camino.
“…Ese adagio tristísimo y arcano
dulcifica mi espíritu doliente,
como si presintiera por mi frente
la inefable caricia de tu mano…”
Este verso tiene un contenido demasiado triste, donde el autor pretende interpretar que el recuerdo importante de su pareja mantiene vivo su espíritu aunque todavía este doliente el recuerdo de su separación. A él le pone alegre su experiencia, y sobre todo su imagen cono si acariciara su frente, lo consuela y adormece el dolor que siente ese momento por la pérdida de su amada.
El primer intento de Mata por realizar su ímpetu de crear un periódico tuvo lugar en su ciudad natal donde funda, en 1885, El Día. Su talento como poeta y su dedicación al periodismo lo llevan a ocupar un sillón de la Academia Nacional de la Historia, siendo nombrado Individuo de Número en 1904. Cuatro años después se le otorgaría el mismo rango en la Academia Venezolana correspondiente a la Real Española.
Muere en París, aquejado de ausencias y satisfecho de sueños conseguidos, el 18 de noviembre de 1931, con apenas 61 años de edad.
La poesía de sus primeros años es romántica y a esta época corresponde el siguiente poema, muy popular entre los lectores que prefieren los versos románticos. Uno de sus poemas más importante que es “Música Triste”:
¿Un amor que se va?.. ¡Cuántos se han ido! 11
Otro amor volverá más duradero 11
y menos doloroso que el olvido. 11
El alma es como el pájaro señero 11
que, roto el nido en el ruinoso alero, 11
en otro alero reconstruye el nido. 11
Puede el último amor ser el primero. 11
Mientras más torturado y habitado, 11
el corazón del hombre es mas sincero. 11
Tras de cada nublado hay un lucero, 11
y por ruda tormenta sacudido, 11
florece hasta morir el limonero. 11
¿Un amor que se va?.. ¡Cuántos se han ido! 11
¡Puede el último amor ser el primero! 11
No te alejes del piano todavía. 11
Alada brote del marfil del piano, 11
bajo el lirio fragante de tu mano, 11
la tierna y amorosa melodía. 11
Ese adagio tristísimo y arcano 11
dulcifica mi espíritu doliente, 11
como si presintiera por mi frente 11
la inefable caricia de tu mano. 11
Si dispuso el dolor con golpe fiero 11
llenar de sombra la existencia mía, 11
ya se levanta luminoso el día 11
y florece otra vez el limonero. 11
No te alejes del piano todavía... 11
¡Puede el ultimo amor ser el primero!... 11
La obra lírica “Música triste”, está compuesta de 11 sílabas distribuidas en cada verso. El poema está construido con 28 versos distribuidos en nueve estrofas compuestas de cuatro - tercetos, tres - cuartetos y dos – pareados. Lo que se pretende lograr con este tipo de construcción es lograr mejor rima y entendimiento para el lector, es por esto que a este tipo de rima se la denomina asonante, es decir, los versos están escritos con la última silaba que tenga rima con la ultima del siguiente verso, las vocales se repiten para lograr que el poema tenga una construcción con sentido para el lector.
El tema central que se puede evidenciar en el poema, es la separación de una pareja : “…¿Un amor que se va?.. ¡Cuántos se han ido!
Otro amor volverá más duradero
y menos doloroso que el olvido…”
En estos versos, Andrés Mata resalta que tal vez en su vida podrá encontrar otro amor quizá más duradero que el que ya se fue, pero menos doloroso que el lograr olvidar a su antiguo amor. Es un poema hermosísimo, que con sencillez interpreta lo triste que es separarse de su pareja, y lo difícil que va a ser olvidar aunque no imposible.
Quizá lo que inspiró al autor a escribir este poema es lo que le pasó en la vida real, ya que se dice que cuando un poeta escribe algo tan hermoso es porque lo siente y porque sale de lo más profundo de su corazón. Cuenta sus experiencias y vivencias que de una u otra forma intenta plasmar esos sentimientos en bellas palabras.
“…Tras de cada nublado hay un lucero,
y por ruda tormenta sacudido,
florece hasta morir el limonero…”
En estos versos, se trata de manifestar que por más difícil que sea la separación y a pesar de tanto dolor que traiga consigo, el amor vuelve a florecer con el tiempo aunque ya no sea con la misma persona, siempre el destino tendrá preparado una nueva ilusión en su camino.
“…Ese adagio tristísimo y arcano
dulcifica mi espíritu doliente,
como si presintiera por mi frente
la inefable caricia de tu mano…”
Este verso tiene un contenido demasiado triste, donde el autor pretende interpretar que el recuerdo importante de su pareja mantiene vivo su espíritu aunque todavía este doliente el recuerdo de su separación. A él le pone alegre su experiencia, y sobre todo su imagen cono si acariciara su frente, lo consuela y adormece el dolor que siente ese momento por la pérdida de su amada.
Para mayor información visita: http://www.une.edu.ve/eloy/biografia.htm
4 comentarios:
Me parece todo muy hermoso en su blog ,pero la persona en la foto es el Poeta Andrés Eloy Blanco..
No es habitado, es abatido.
Publicar un comentario