“La educación intercultural es importante dentro de un país pluriétnico y pluricultural, y por lo tanto no puede ser excluyente sino mas bien incluyente”, este fue el pensamiento compartido por los diferentes exponentes del Foro intercultural bilingüe, ciudadanía y Asamblea Constituyente”. Presentado el miércoles 18 de julio en el Auditorio Leonidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana, a las 17H00. El auditorio contó con la importante participación de Fidel Tubino de Lima, Enrique López de Bolivia, José Cáiza como moderador por la lengua indígena y Ariruma Kawi representante de nuestro país.
Aunque el auditorio fue muy pequeño para la cantidad de gente que asistió al foro, se trató de que, en lo posible todo el público participe en este encuentro. Prioritariamente se trató el tema coyuntural que vive nuestro país con la Asamblea Constituyente, donde es imposible dejar de lado el proceso intercultural que está vinculado con los diferentes procesos de cambio que resultarán con la nueva Asamblea.
Por otro lado, Ariruma Kawi expresó que “Los indígenas de los países andinos merecen recuperar su identidad, en una sociedad que los margina”, estas palabras llevo al auditorio a una profunda reflexión de que, si bien es cierto, los indígenas de una u otra manera reciben algún tipo de discriminación o peor aún se encuentran sometidos a procesos de cambio en su cultura para ser aceptados en la sociedad. Kawi resaltó también la urgente importancia de la “Educación para indígenas” como una propuesta para la Asamblea Constituyente.
Participación importante también fue la de Luis Enrique López (Bolivia), quién es el responsable del programa de Educación Intercultural bilingüe para países Andinos. Resaltó el derecho a la educación indígena y también a mantener su propia lengua. Por otra parte, planteó que existe una necesidad de interculturalidad, donde lo esencial es que se incentive a un rencuentro con la sociedad latinoamericana para lograr una verdadera democracia.
Aunque el auditorio fue muy pequeño para la cantidad de gente que asistió al foro, se trató de que, en lo posible todo el público participe en este encuentro. Prioritariamente se trató el tema coyuntural que vive nuestro país con la Asamblea Constituyente, donde es imposible dejar de lado el proceso intercultural que está vinculado con los diferentes procesos de cambio que resultarán con la nueva Asamblea.
Por otro lado, Ariruma Kawi expresó que “Los indígenas de los países andinos merecen recuperar su identidad, en una sociedad que los margina”, estas palabras llevo al auditorio a una profunda reflexión de que, si bien es cierto, los indígenas de una u otra manera reciben algún tipo de discriminación o peor aún se encuentran sometidos a procesos de cambio en su cultura para ser aceptados en la sociedad. Kawi resaltó también la urgente importancia de la “Educación para indígenas” como una propuesta para la Asamblea Constituyente.
Participación importante también fue la de Luis Enrique López (Bolivia), quién es el responsable del programa de Educación Intercultural bilingüe para países Andinos. Resaltó el derecho a la educación indígena y también a mantener su propia lengua. Por otra parte, planteó que existe una necesidad de interculturalidad, donde lo esencial es que se incentive a un rencuentro con la sociedad latinoamericana para lograr una verdadera democracia.
De igual manera el Dr. Fidel Tubino (Coordinador de la Red Internacional de estudios Internacionales), manifestó en su exposición que como un primer punto se busca una concepción de ciudadanía, donde la meta sea resolver el problema que se vive al pertenecer a una comunidad étnica y pertenecer a una comunidad nacional.
Con la tan esperada Asamblea Constituyente, se espera que la realidad de los Ecuatorianos cambie. Donde los actores de la sociedad y los diferentes movimientos sociales recuperemos nuestra identidad, y, sobre todo despojar la idea de discriminación y exclusión hacia los diferentes seres humanos que no porque hablen otra lengua, por su vestuario o costumbres sean rechazados en los diferentes campos de la sociedad.